El origen impreso de la palabra «ósmosis»

Por Eugenio Manuel, el 13 marzo, 2017. Categoría(s): General ✎ 6

Las propiedades coligativas hacen referencia a aquellas propiedades de una disolución que solo dependen de la concentración de los solutos. Algo que en el pasado se estudiaba en la educación obligatoria y que ahora ha sido relegado a la materia de Física y Química de 1º de Bachillerato, como se recoge en el RD 1105/2014, del 26 de diciembre de 2014. Esto significa que dentro unos años una buena parte de los adultos españoles no sabrán qué hace realmente la sal con la nieve en las carreteras, en qué consiste los tanques de cerveza en salmuera o cuál es el fundamento de una planta potabilizadora de agua por ósmosis inversa. Solo por poner unos ejemplos y simplificar. Ciencia en Blanco y Negro no es lugar para dar lecciones académicas y regladas de ciencia, es un encuentro con los orígenes de las ideas científicas. Así que si el lector desconoce las propiedades coligativas, le recomiendo encarecidamente que navegue por la red, pues está llena de referencias a las mismas y no dejará de sorprenderle. A mis alumnos de 3º de ESO se las explico cada año, a pesar de no estar recogidas en el curriculum y les pongo vídeos bastante rancios pero también muy clarificadores. La página de wikipedia dedicada a la ósmosis hace referencia a muchas de sus aplicaciones.

El equilibrio de Gibbs Donnan en las membranas celulares es una consecuencia de la presión osmótica. Fuente de la imagen: wikipedia.
El equilibrio de Gibbs Donnan en las membranas celulares es una consecuencia de la presión osmótica. Fuente de la imagen: wikipedia.

La palabra ósmosis proviene de los términos «endosmose» y «exosmose» (sin equivalente castellano ninguno de los dos), ambos acuñados en 1826 por el médico René Joachim Henri Dutrochet (1776-1847) [1]. Dutrochet fue el primero en diseñar un osmómetro, un aparato de medida usado para medir la presión osmótica. Estos sistemas se fueron haciendo más complejos con el tiempo y permitirían dar pasos firmes hacia el estudio del fenómeno. Así, en 1854 el químico Thomas Graham (1805-1869) acuñó los términos «osmótico» y «osmose» (este segundo sin equivalente castellano). La primera palabra aparece en un artículo que se titulaba «On Osmotic Force». Por otra parte, la idea de Graham fue usar una sola expresión que incluyera tanto «endosmose» como «exomose»:

«El fenómeno fue originalmente nombrado por dos términos correlativos, endosmose y exosmose, pero es mejor expresarlos por una palabra más corta, osmose (de ὠσμός, impulso), la cual incluye las dos formas». [2]

Portada del libro «L’Agent Immédiat du Movement Vital Dévoilé dans sa Nature et dans son Mode d’Action chez les Végétaux et chez les Animaux», Dutrochet (1826). Aquí aparece por primera vez los vocablos «endosmose» y «exosmose», p115.
Texto donde Graham propone la palabra, para aunar los dos vocablos introducidos por Dutrochet. Se encuentra en la p616 del volumen II de los Elementos de Química.
Texto donde Graham propone la palabra «osmose», para aunar los dos vocablos introducidos por Dutrochet. Se encuentra en la p616 del volumen II de los Elementos de Química (1858).
Artículo en el que Graham propone la expresión «presión osmótica».
Artículo en el que Graham propone la expresión «fuerzan osmótica», publicado en Philosophical Transactions. «On Osmotic Force» (1854). Hoy se conoce como «presión osmótica».

No será hasta 1867 que aparece por primera vez la palabra «ósmosis», la más usada en la actualidad. Y viene de la mano de un desconocido Jabez Hogg, dentro de una descomunal obra de 700 páginas dedicadas al microscopio. Hasta aquí llega la línea de investigación, parece que fue Hogg quien propuso la palabra «ósmosis». Diez años después, en 1877, el botánico alemán Wilhelm Friedrich Philipp Pfeffer (1845-1920) realizó las primeras experiencias cuantitativas serias sobre la presión osmótica y las dejó plasmadas en su obra «Osmotische Untersuchungen; Studien zur Zellmechanik» [3]. Es cierto que el tratamiento matemático actual se lo debemos, en gran parte, a los estudios de Pfeffer, pero el gran salto lo dio el químico holandés Jacobus Henricus van ‘t Hoff (1852-1911). Tanto es así que fue el primero en recibir el premio Nobel de Química, en 1901, «por el descubrimiento de las leyes de la dinámica química y de la presión osmótica en las soluciones químicas».

La página donde aparece por primera vez la palabra «ósmosis», en el libro sobre el microscopio de .
La página donde aparece por primera vez la palabra «ósmosis», en el libro sobre el microscopio de Jabez Hogg. Aunque el texto de la imagen es de 1867, parece que la primera edición es de 1854. No sabemos si entonces ya aparecía nuestra palabra.
Osmómetro de Pfeffer, en el libro
Osmómetro de Pfeffer, en el libro «Osmotische Untersuchungen; Studien zur Zellmechanik» (1921).

No queremos quedarnos solo en los orígenes de la palabra ósmosis, queremos terminar este breve artículo con las primeras noticias fiables del propio fenómeno. A pesar de que la terminología contemporánea no aparece hasta mediados del siglo XIX, un siglo antes ya se conocía el fenómeno en cuestión. El físico y clérigo francés Jean-Antoine Nollet (1700-1770) fue el primero en documentar experiencias relacionadas con la ósmosis en el año 1748. Describe sus observaciones en «Recherches sur les causes du bouillonnement des liquides». A pocas páginas del final de la memoria escribe:

«Antes de terminar esta memoria, creo que debo reportar un suceso que debo al azar y que, en principio, me parecía extaño. Llené un vial cilíndrico [con alcohol], de unas cinco pulgadas de largo y una pulgada de diámetro, aproximadamente; y después de haberlo cubierto con un trozo de vejiga húmeda [de cerdo] y atado al cuello del frasco, lo sumergí en un en un recipiente grande lleno de agua, para así asegurarme de que el aire no volvía a entrar con el alcohol. Al cabo de cinco o seis horas, me sorprendió muchísimo ver que el vial estaba más lleno que en el momento de la inmersión, aunque se había llenado hasta donde permitían sus límites; la vejiga que servía de tapa se abultó y se había estirado tanto que al pinchar con una aguja saltó un chorro de alcohol a más de un pie de altura». [4]

Primera página del artículo de Nolllet explicando el fenómenos de difusión a través de una membrana semipermeable (hoy, ósmosis), en Mémoires de Mathématique et de Physique, tirés des registres de l’Académie Royale des Sciences.
Primera página del artículo de Nolllet explicando el fenómenos de difusión a través de una membrana semipermeable (hoy, ósmosis), en Mémoires de Mathématique et de Physique (Académie Royale des Sciences).
El primer texto donde se hace referencia a la ósmosis, sin usar aún el término en cuestión. Nollet, 1748.
El primer texto donde se hace referencia a la ósmosis, sin usar aún el término en cuestión. Nollet, 1748.

 

Notas

[1] Dutrochet, 1826.

[2] Graham, p616, 1854.

[3] Hay una traducción al inglés, ver Referencias y Documentos.

[4] «Recherches sur les causes du bouillonnement des liquides», p101. En realidad el chorro era de alcohol y agua. El agua fluía a travez de la vejiga de cerdo pero el alcohol no, puesto que la vejiga hace las veces de membrana semipermeable.

 

Referencias y documentos



6 Comentarios

  1. ¡Muy interesante! La DRAE sí que recoge exósmosis y endósmosis, pero le atribuye la etimología al revés. Es curioso saber que, en realidad, ósmosis procede de las otras dos 🙂

    1. Curioso lo que dices, acabo de verlo. La pregunta es, ¿estos dos términos entran en el diccionario como traducción de los términos «exosmose» y «endosmose»? Si es así, la etimología es incorrecta el el DRAE. Si estas palabras vienen de ósmosis directamente, en español, entonces es correcta.

      1. He consultado en el CORDE y la aparición más antigua de exósmosis es de 1876, 14 años antes de la primera aparición de ósmosis. En el n-gram viewer de Google también parece claro que ya se usaban «exósmosis» y «endósmosis» antes de que importáramos «ósmosis». La etimología de la RAE, como tantas veces, es un poco inventada. ¡Gracias por investigar!

        1. No tenía ni idea de que existiese algo como el CORDE, ¡pero ya tengo algo más que hacer para cuando me aburra! Gracias Eugenio Manuel por el artículo, muy interesante.

  2. Muy interesante el origen, no lo conocía.

    Quería puntualizar
    «Algo que en el pasado se estudiaba en la educación obligatoria… A mis alumnos de 3º de ESO se las explico cada año, a pesar de no estar recogidas en el curriculum»
    Si se estudiaba es porque alguien decide explicarlo voluntariamente (si el tiempo y el interés de los alumnos efectivamente se puede citar), pero que yo sepa no estaba explícitamente en ningún curso de ESO (LOE anterior a LOMCE)

    «ahora ha sido relegado a la materia de Física y Química de 1º de Bachillerato, como se recoge en el RD 1105/2014, del 26 de diciembre de 2014. »
    Lo han incorporado en ese RD de LOMCE, pero mal
    http://www.fiquipedia.es/home/materias/bachillerato/fisicayquimica-1bachillerato/curriculo-fisica-y-quimica-1-bachillerato-lomce#TOC-Comparaci-n-para-F-sica-y-Qu-mica-de-1-Bachillerato-de-curr-culo-LOMCE-con-curr-culo-LOE
    -En mi opinión se han equivocado al poner este estándar de aprendizaje evaluable «5.2. Utiliza el concepto de presión osmótica para describir el paso de iones a través de una membrana semipermeable.» ya que en la ósmosis lo que pasa a través de la membrana es el disolvente, no los iones y el soluto. Se podría plantear una redacción alternativa como «5.2. Utiliza el concepto de presión osmótica para describir el paso de disolvente a través de una membrana semipermeable debido a diferente concentración de soluto».

Deja un comentario

Por Eugenio Manuel, publicado el 13 marzo, 2017
Categoría(s): General
Etiqueta(s): ,